Preguntas Frecuentes (FAQ)
Según el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el titular del proyecto o actividad que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), presenta una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) cuando no se espera que el proyecto tenga efectos significativos en el medio ambiente o en la salud de la población. En cambio, si se espera que el proyecto genere o presente al menos uno de los efectos, características o circunstancias (ECC) contemplados en el artículo 11 de la Ley 19.300, que se enumeran a continuación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA):
a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos.
b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación.
e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.
f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
La construcción y posterior operación de un Parque Energías Renovables es posible que:
• Afecte el paisaje. Una de las formas para mitigar este efecto consiste en instalar la infraestructura del parque a cierto distanciamiento de los caminos públicos
• Genere ruido. El Decreto Supremo N°38 exige cumplir con una cantidad específica de Decibeles para que el ruido no afecte la salud, por lo cual los parques eólicos deben instalarse a una distancia a las viviendas y, de ser necesario, emplear modos de operación especiales que disminuyan el ruido para que permita dar cumplimiento a dicha norma.
• Genere sombra parpadeante. A causa del movimiento de las aspas de un aerogenerador se produce una sombra intermitente. Para disminuir este efecto, de acuerdo con la Guía Técnica de la República Federal de Alemania “Indicaciones relativas a la proyección de sombras de las instalaciones de energía eólica” los aerogeneradores deberán distanciarse de las viviendas y de ser necesario, detener el aerogenerador en los momentos de mayor exposición.
• Tránsito de vehículos sobredimensionados. Por motivo de seguridad, debido al traslado de componentes de gran envergadura o dimensiones del proyecto, se produce una paralización parcial del tránsito vehicular. Una forma de mitigar situaciones como atochamiento de vehículos y riesgo de accidentes, es contar con una escolta de carabineros, y coordinar con las autoridades y vecinos, la fecha y horario del transporte de estos componentes.
• Aumento del flujo vehicular. Durante el periodo de construcción, se produce un movimiento continuo de vehículos por traslados de personal, insumos para la construcción, etc. Para evitar atochamientos, se debe mejorar la coordinación con los vecinos durante los horarios de tránsito, establecer restricciones de velocidad y utilizar caminos internos para aminorar el flujo vehicular por caminos públicos.
El movimiento de las aspas de los aerogeneradores genera ruido, el cuál puede ser molesto para las personas dependiendo de que tan cerca están de los aerogeneradores.
El ruido percibido por las personas no puede superar los niveles establecidos en el Decreto Supremo N°38. Es por ello que se realizan estudios previos para proyectar y evaluar el ruido que generará el parque, tanto en su etapa de construcción como de operación.
En relación con el ruido generado durante la operación, formas de disminuir su efecto son que los aerogeneradores sean instalados a una distancia suficiente hacia las viviendas, y utilizar aerogeneradores de tecnología moderna y silenciosa que puedan adaptarse al entorno por medio de modos de operación específicos que disminuyan el ruido.
Las observaciones realizadas por la comunidad deben ser entregadas a través de los mecanismos de Participación Ciudadana (PAC) establecidos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Este proceso permite a los vecinos expresar sus inquietudes y comentarios sobre el proyecto, para ser discutidas y analizar su incorporación al proyecto por parte del titular. Los pasos son los siguientes:
• Recepción de observaciones: Se recopilan observaciones por escrito y se registran en el expediente del proyecto.
• Respuesta a observaciones: La empresa está obligada a responder cada una de las inquietudes presentadas.
• Incorporación en el proyecto: Se pueden ajustar diseños, medidas de mitigación o compromisos específicos para las necesidades y preocupaciones de la comunidad.
• Transparencia y seguimiento: El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) asegura que las propuestas se cumplan durante la implementación.
A medida que el proyecto avance por las distintas etapas se irán implementado diferentes iniciativas, que se conversan y acuerdan previamente con la comunidad convocada dentro del marco de un Plan de Relacionamiento Comunitario implementado por el titular de forma voluntaria.
Beneficios Directos. Estas iniciativas podrían incluir:
• Apoyo social y cultural: Inversión en iniciativas comunitarias, infraestructura, actividades culturales, entre otros.
• Inversiones comunitarias: Proyectos de infraestructura social, capacitaciones y actividades que promuevan el bienestar de la comunidad.
• Alianzas Estratégicas para apalancamiento de inversión Estatal en proyectos de desarrollo de infraestructura que beneficien a la comunidad.
Durante la etapa de construcción y operación del parque, se pueden agregar otros beneficios tales como:
• Impulso a la economía local: La empresa adquiere de preferencia los bienes y servicios de proveedores pertenecientes a la comunidad.
• Contratación de mano de obra y servicios locales: Se fomenta la contratación de mano de obra y servicios durante la fase de construcción y operación. Es relevante indicar que la mano de obra es fluctuante en el periodo de construcción, lo que no significa que sea permanente durante toda la construcción del Proyecto ni que toda la mano de obra provenga necesariamente de una localidad en particular. Sin embargo, se busca dar preferencia a trabajadores de la zona que tengan las capacidades para realizar el trabajo requerido.
Beneficios Indirectos. Algunos beneficios incluyen:
• Disminución de la emisión de CO2 y lucha contra el calentamiento global
• Diversificación de la matriz energética
• Disminución de la dependencia energética
• Descarbonización del país
• Fomento a la Participación Ciudadana y educación ambiental
Debido a las características de cómo está construido el Sistema Eléctrico Nacional, la comunidad no recibirá de forma directa la energía, sino como una contribución a la diversificación de las fuentes de energía. Por aspectos técnicos sería inviable económicamente considerar la inyección directa a las viviendas. Es por ello que el proyecto considera la inyección de energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que interconecta todas las regiones desde Arica hasta Los Lagos por medio de línea de alta tensión (carreteras eléctricas). En este sentido, la comunidad recibirá la energía tal como hoy llega a los hogares, mediante la postación eléctrica y empalmes de baja tensión de las empresas distribuidoras.
Si bien con un parque de energías renovables se reducen los costos de generación de energía en comparación con el uso del petróleo, carbón y gas, no se puede garantizar una disminución de las tarifas de las cuentas de luz al corto plazo. Esto porque las tarifas son establecidas por las empresas distribuidoras en base a diferentes situaciones externas, tales como el alza del dólar, los costos de distribución según condiciones climáticas y demografía (a mayor cantidad de gente, los costos de distribución se reparten entre más personas), las utilidades de las empresas distribuidoras, entre otras. Para lograr una reducción de los precios, debe aumentar la contribución de energías renovables, mejorar los sistemas de transmisión eléctrica y mejorar la competitividad de los precios de la energía.
Hasta la fecha, no hay estudios concluyentes que demuestren que los campos electromagnéticos generados por líneas eléctricas y subestaciones afecten la salud humana o interfieran significativamente con dispositivos médicos como audífonos o marcapasos. Los niveles de emisión de los campos electromagnéticos en este tipo de proyectos son regulados por estándares internacionales reconocidos y basados en evidencia científica, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales garantizan la seguridad de las comunidades, y la normativa chilena exige su cumplimiento.